Las charlas y conversatorios nos mostraron cómo la obra de Cervantes sigue iluminando y haciéndonos reflexionar sobre nuestra sociedad.
El pasado mes de agosto, el Salón Reina Sofía se transformó en un espacio de encuentro con la literatura universal gracias al ciclo de charlas y conversatorios “Reflexiones quijotescas en nuestra cotidianeidad”, a cargo de Maggie Smith Ferrer, licenciada en Lengua y Literatura Hispánica y magíster en Literatura General.
DOS JORNADAS DE REFLEXIÓN
Las sesiones se realizaron el miércoles 20 y el miércoles 27 de agosto, en dos instancias que despertaron gran interés entre los asistentes. En la primera jornada, titulada “Charla introductoria a Cervantes y su obra”, se habló de la vida de Miguel de Cervantes Saavedra, la riqueza formal y narrativa de “El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha”, y la profunda complejidad de sus personajes. Maggie Smith abordó la relación entre Don Quijote y Sancho Panza –con sus procesos tanto de quijotización como sanchificación–, y la búsqueda de identidad, invitando al público a reflexionar sobre los ideales que nos mueven en la vida cotidiana.
La segunda sesión, realizada el 27 de agosto bajo el título “Conversatorio, discursos y reflexiones del Quijote”, profundizó en los capítulos VIII y XI, emblemáticos de la obra. Estos pasajes fueron analizados desde su simbolismo y su vigencia, conectando los ideales caballerescos de Don Quijote con los desafíos actuales de nuestra sociedad.
La actividad concluyó con un inspirador espacio de reflexión, donde quedó en evidencia que, a 420 años de su publicación, el Quijote sigue invitándonos a soñar, cuestionar y transformar nuestra realidad.
“Con este magnífico Caballero de la Fe –como lo llamó el gran Miguel de Unamuno– Cervantes fundó en la literatura un mundo habitable para los idealistas. Y estos grandes soñadores se reunieron en Estadio Español para cabalgar junto a Quijote y vivir el sueño de luchar con molinos para cambiar nuestra sociedad”, comentó Maggie Smith.